Page 42 - FGDP revista FEGLININ
P. 42
© FEGLININ ISSN 2594-2298
| Año 8, No 29, abril – junio 2024 |
Volumen 1
valiosos para desarrollar políticas y programas adaptados a las necesidades de la comunidad
en términos de medio ambiente y desarrollo, por ende, la legislación en materia ambiental es
necesaria para coadyuvar en la sustentabilidad que se requiere.
En el indicador de percepción socioambiental constó de 21 ítems y se respondió con las
afirmaciones, 1. Nunca (N), 2. A veces (A), 3. Casi Siempre (CS), 4. Siempre (S),
respondieron las 44 personas. Después de haber realizado un análisis cualitativo, en este
indicador, se constató que se ofrece una valiosa percepción socioambiental, es decir, en
cuanto a la gestión de residuos, la mayoría reconoce la existencia de un relleno sanitario y un
sistema de recolección de basura, aunque algunas preocupaciones persisten sobre la gestión
adecuada de los desechos. En cuanto a la percepción de la separación de basura, resalta la
necesidad mayor conocer formas sobre la separación de estos residuos. En el ámbito del agua
y saneamiento, la presencia de aguas residuales en las calles y preocupaciones sobre el
sistema de drenaje indican problemas a abordar. Por otro lado, la percepción positiva del
tratamiento de aguas residuales es una señal de compromiso con la protección del medio
ambiente. Se percibe también que la comunidad muestra un interés en campañas de limpieza
y reforestación, lo que sugiere su disposición a mejorar el entorno. La percepción mixta sobre
el uso de químicos en la agricultura destaca la necesidad de educación en prácticas
sostenibles, sin embargo, la quema de basura a cielo abierto plantea inquietudes. La
comunidad reconoce la importancia de la educación ambiental, lo que puede impulsar la
concienciación y acción ambiental. En resumen, estos resultados subrayan desafíos y
oportunidades en la gestión de residuos, saneamiento, agricultura sostenible y la importancia
de la educación en la promoción de prácticas más sostenibles en Las Vigas.
El indicador de cultura ambiental constó de 14 ítems y se respondió con las afirmaciones, 1.
Nada (N), 2. Poco (P), 3. Algo (A), 4. Suficiente (S), 5. Mucho (M), después de realizar un
análisis cualitativo de este indicador se constató que en la comunidad se percibe que una
parte significativa de los encuestados afirma que cuida el medio ambiente y recicla o reutiliza
objetos en desuso. Además, la separación de la basura y el conocimiento de que algunos
residuos pueden generar ganancias demuestran una conciencia creciente sobre la importancia
de la gestión de residuos, sin embargo, también se observan áreas de preocupación, como el
uso de leña para cocinar y la quema de basura a cielo abierto, que pueden tener un impacto
negativo en el medio ambiente y la salud. Se aprecia una falta de acuerdos en asistir a
programas de Educación Ambiental, sin embargo, se necesita que se capacite a la población
sobre prácticas sostenibles. Los resultados en este apartado, evidencian una diversidad de
actitudes y comportamientos hacia el cuidado del medio ambiente en la comunidad, ello, se
convierte en una fortaleza que conlleva al promover la educación ambiental y fomentar
prácticas más sostenibles.
El indicador de regulación ambiental constó de 12 ítems y se respondió con las afirmaciones,
1. Si (S), 2. No (N), 3. No sabe (NS). De igual manera, al haber realizado un análisis
cualitativo se destaca una alta conciencia y aprecio por la protección del medio ambiente en
la comunidad de Las Vigas. La gran mayoría de los encuestados considera de suma
importancia preservar el entorno natural, lo que refleja un compromiso sólido con la
protección ambiental. Aunque algunos tienen un conocimiento detallado de las leyes y
Pág. 42