Page 41 - FGDP revista FEGLININ
P. 41
© FEGLININ ISSN 2594-2298
| Año 8, No 29, abril – junio 2024 |
Volumen 1
socioeconómico, percepciones socioambientales, actitudes culturales y la regulación
ambiental. Este instrumento tuvo como objetivo conocer la percepción socioambiental y la
regulación jurídica ambiental a un medio ambiente sano con habitantes de Las Vigas. Se
aplicó a 44 personas incluyó 59 ítems, distribuidos en las dimensiones socioeconómica (12
ítems), percepción socioambiental (21 ítems), cultura ambiental (14 ítems) y regulación
ambiental (12 ítems). El procesamiento de la encuesta se realizó a través de la plataforma
forms.office.com, permitiendo el cálculo de porcentajes a partir de las respuestas recopiladas.
En relación a la entrevista, fue de tipo abierta, se aplicó a 42 informantes clave de la
comunidad, su objetivo y dimensiones fue similar al de la encuesta y fueron 12 preguntas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos se presentan conforme a la metodología y los objetivos señalados
en el presente.
En relación a la encuesta, en los datos socioeconómicos, se constató que el rango de edades
de los participantes abarcó desde los 9 años hasta más de 60 años. En cuanto a su nivel
educativo, el 9% tiene educación primaria, el 11% secundaria, el 37% preparatoria, el 5%
una carrera técnica, el 34% una licenciatura, y un 4% no ha cursado estudios. Respecto a la
situación laboral, el 61% está empleado, mientras que el 39% no lo está. En cuanto a los
ingresos, el 34% gana el salario mínimo, el 11% gana de dos a tres salarios mínimos, el 5%
gana más de seis salarios mínimos, el 9% no especificó su ingreso y el 2% gana de cuatro a
cinco salarios mínimos. El 43% recibe apoyo del gobierno, mientras que el 57% no lo recibe.
El 71% de los habitantes son propietarios de sus viviendas, el 20% las alquila y el 9% no
tiene casa propia. En cuanto a los materiales de construcción de las viviendas, el 93% están
hechas de tabique u otros materiales, mientras que el 7% están hechas de adobe. Todos los
encuestados (100%) cuentan con servicio de energía eléctrica, el 84% dispone de servicio de
drenaje y el 16% restante no lo tiene. El 100% de los residentes tiene acceso a agua potable,
aunque algunos reportaron que el suministro es irregular. En lo que respecta a la
infraestructura educativa, la comunidad cuenta con instituciones de preescolar, primaria,
secundaria y preparatoria o bachillerato. En cuanto a las actividades económicas
predominantes, el 48% se dedica a la ganadería, otro 48% a la agricultura y el 4% se involucra
en la pesca como actividad comercial. En cuanto a la atención médica, el 48% de los
encuestados acude al ISSSTE, el 45% a un centro de salud público, y el 7% opta por servicios
de salud privados. Respecto a los medios de transporte utilizados para llegar al trabajo o la
escuela, el 30% posee vehículo propio, el 27% utiliza taxi o combi, otro 27% prefiere la
motocicleta, el 14% utiliza el camión o autobús, y un 2% utiliza la bicicleta.
En el indicador socioeconómico se destacaron aspectos socioeconómicos, educativos, y de
infraestructura en la comunidad estudiada. La diversidad demográfica y niveles educativos
variados subrayan la importancia de considerar diferentes necesidades según la edad y nivel
de educación, por ejemplo, las personas mayores pueden tener necesidades de atención
médica, las personas más jóvenes de atender necesidades educativas. La mayoría de las
personas de la comunidad son propietarios de viviendas, aunque la irregularidad en el
suministro de agua es un problema. La presencia de instituciones educativas y de salud es
fundamental. La ganadería y la agricultura son las principales actividades económicas. Los
medios de transporte utilizados influyen en la movilidad y la sostenibilidad. Estos datos son
Pág. 41