Page 47 - FGDP revista FEGLININ
P. 47

© FEGLININ                                                                                            ISSN 2594-2298

   | Año 8, No 29, abril – junio 2024 |
         Volumen 1



                  lo cual concuerda con lo obtenido por López et al. (2021), quien encontró que, América
                  Latina, Brasil y México están más enfocados en la gestión integral de RSU y por ende, donde
                  se encuentra un mayor porcentaje de información relacionada al manejo integral de estos.
                  Villeman, (2018) menciona que la generación promedio por persona en América Latina está
                  en un promedio de 1.00 Kg hab/día, lo que se considera inferior con respecto a otros países
                  que tienen un valor más alto.

                  Marotta  et  al.  (2017),  considera  que  la  dificultad  de  recolección,  disposición  y  riesgos
                  medioambientales vinculados con los residuos seguirían siendo una problemática para las
                  comunidades.

                  En  Colombia  se  utiliza el  Índice  de  Calidad  Ambiental  Urbana  (ICAU)  para  determinar
                  indicadores directos e indirectos, entre estos últimos se encuentran el consumo doméstico
                  por residente, el porcentaje de RSU preparados correctamente, espacio público efectivo por
                  habitante y otros (Díaz, Granados y Valdés, 2016).
                  Sáez y Urdaneta (2014), comentan que en América Latina y el Caribe, la administración de
                  RSU  se  encuadra  en  la  recolección  y  en  la  disposición  final,  sin  procurar  las  variables
                  restantes del sistema; aunado a esto, Porras (2018), asegura que los rellenos sanitarios son la
                  estrategia más viable a elegir (Rodríguez e Ibarra, 2019, p.16).
                  Los RSU tienen su procedencia en los sectores: habitacional (82.3%), hospitalarios (1,1%) y
                  la industria (16,6%). Conformados principalmente por materiales orgánicos e inorgánicos,
                  dentro  de  los  que  se  encuentran  el  papel,  madera,  tela,  poda  y  restos  de  comida  en  los
                  primeros y vidrio, escombros, metales, entre otros en los segundos (Cárdenas et al, 2019, p.
                  5).
                  Taboada et al (2013), determinaron que la generación promedio de residuos en México es
                  1.10 Kg/hab/día. La producción de RSU en 2015 llego a los 53.1 millones de toneladas,
                  mostrando  incremento  del  61.2%  con  respecto  a  2003  (42.86  millones  de  toneladas),
                  alcanzando 1.2 Kg/hab/día en promedio (SEMARNAT, 2015). La escasez de una estrategia
                  efectiva  para  la  utilización  de  los  desechos  generados  en muchos  municipios  mexicanos
                  limita su revalorización, por lo que la gestión se reduce a la recolecta y colocación final en
                  rellenos sanitarios o basureros. En México el promedio nacional de disposición apropiada de
                  desechos es aproximadamente del 60% (Calvo et al, 2007). Solo el 9,1% de los desechos
                  producidos es recolectado oportunamente para su posterior valorización.

                  Según Delgado (2016), la producción de desechos en México es de 102.8 mil toneladas todos
                  los días. Comparando dichos datos expuestos anteriormente, se asume que los desechos han
                  ido aumentando, incrementando la contaminación a nivel mundial. Actualmente se generan
                  a nivel nacional 120.1 mil toneladas por día de RSU, en promedio 0.944 Kg/hab/día, de
                  acuerdo con el último diagnóstico realizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
                  Naturales (SEMARNAT, 2020), ligeramente por debajo del promedio mundial.

                  Por otra parte, SEMARNAT, (2016) explica el incremento en la producción de desechos
                  como  consecuencia  de  diversos  indicadores,  destacando  el  crecimiento  de  la  población,








  Pág.   47
   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52