Page 30 - FGDP revista FEGLININ
P. 30
© FEGLININ ISSN 2594-2298
| Año 8, No 29, abril – junio 2024 |
Volumen 1
https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v26n104/v26n104a6.pdf
• González-Escobar, C. H. (2017). La educación ambiental ante el problema ético del
desarrollo. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 21(2), 1-19.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v21n2/1409-4258-ree-21-02-00296.pdf
• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología
de la investigación. Mc Graw Hill
https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodolog
ia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
• Llopiz Guerra, K., Santos Abreu, I., Marín Llaver, L., Ramos Vera, R. P., Ramos Vera, M.
J., Tejada Arana, A. A., Núñez Lira, L. A., y Alberca Pintado, N. E. (2020). La Educación
ambiental en los niños con necesidades educativas especiales. Retos y perspectivas de
desarrollo. Propósitos y Representaciones, 8(3), 1-10.
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.448
• López Gómez, R.R., y Bastida Izaguirre, D. (2018). La importancia de la educación ambiental
no formal en el medio rural: el caso de Palo Alto, Jalisco. Diálogos sobre Educación, (16),
1-21.
https://www.scielo.org.mx/pdf/dsetaie/v9n16/2007-2171-dsetaie-9-16-00004.pdf
• Márquez Delgado, D. L., Hernández Santoyo, A., Márquez Delgado, L. H., y Casas Vilardell,
M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos
del desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 301-310.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n2/2218-3620-rus-13-02-301.pdf
• Martínez, Martínez, J.L. y Hernández Guerrero, J.A. (2021). Línea base para un programa de
educación ambiental no formal en la microcuenca Xichú, Guanajuato. Acta Universitaria,
31, 1-18.
http: / /doi .org/1 0.15174/au.2021.2933
• Miranda Esteban, A., Bedolla Solano, R., Bedolla Solano, J.J. y Sánchez Adame, O. (2020).
Educación sustentable no formal para conservar los manglares en zonas costeras con
estudiantes de Sociología, UAGro. Revista Iberoamericana para la investigación y el
desarrollo educativo, 10 (20).
https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.618
• Moreno Olivos, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Revista Electrónica
Sinéctica, 39, 1-20.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2012000200010
• Musitu-Ferrer, D., Esteban Ibáñez, M., León-Moreno, C., Callejas Jerónimo, J. E., y Amador-
Muñoz, L.V. (2020). Fiabilidad y validez de la escala de actitudes hacia el medio ambiente
natural para adolescentes (Aman-a). Revista de Humanidades, 39, 247-270.
• Nieto Caraveo, L.M. y Buendía Oliva, M. (2008). Guía para el análisis del contexto de un
proyecto de educación ambiental. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí
(UASLP).
• Núñez Arteaga, Á. L. (2008). Métodos activos y PNL aplicados en la enseñanza formal.
Revista Iberoamericana, 2 (2), 1–32.
• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (13-22 de
octubre de 1975). Seminario Internacional de Educación Ambiental. Belgrado, Yugoslavia.
• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2010). Guía para elaborar programas
de educación ambiental no formal. SEMARNAT.
• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2018 (29 de febrero de 2024). La
educación ambiental.
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/compendio_2018/dgeiawf.semarnat.gob.mx_808
0/ibi_apps/WFServleta7ab.html#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20ambiental%20debe
%20impartirse,%2C%20f%C3%ADsicos%2C%20sociales%20y%20culturales.
Pág. 30