Page 27 - FGDP revista FEGLININ
P. 27

© FEGLININ                                                                                            ISSN 2594-2298

   | Año 8, No 29, abril – junio 2024 |
         Volumen 1



                  ecotecnias, el método de biomonitoreo, contribuye a la generación de un ambiente que facilita
                  el desarrollo  sano e  integral de  los  participantes  y  promueve  el  aprendizaje autónomo  y
                  colaborativo utilizando la investigación acción. En la sección de los criterios de evaluación
                  de las competencias de la población objeto, del facilitador y del programa, se describen los
                  criterios de evaluación. Para el primero se establecieron los siguientes: la sensibilización
                  ambiental  de  los  habitantes,  el  conocimiento  en  gestión  en  materia  de  residuos  y  aguas
                  residuales  y  la  participación  comunitaria.  Para  el  segundo,  el  manejo  de  grupos  de
                  participantes, la comunicación de ideas y respeto hacia los participantes. Para el tercero, se
                  determina si los participantes adquirieron los conocimientos, habilidades, actitudes y valores
                  establecidos.

                  Programación
                  Como resultado del proceso anterior se obtuvo dos secuencias didácticas, las cuales contienen
                  el  título  de  la  secuencia,  la  identificación  de  la  secuencia,  el  problema  significativo  del
                  contexto, los elementos de la competencia, el eje integrador, y la descripción de las sesiones,
                  las cuales contienen: la identificación de la sesión, comprendida por el número de sesión,
                  fecha, eje integrador; las actividades de aprendizaje, comprendidas por las actividades con el
                  docente y tiempo (actividad de apertura, desarrollo y cierre), las actividades de aprendizaje
                  independiente  y  tiempo;  la  evaluación,  comprendida  por  los  criterios  de  aprendizaje
                  esperados, evidencias, ponderación y los recursos de aprendizaje.
                  La  primera  secuencia  didáctica  se  denominó  ética,  tuvo  una  duración  de  dos  días,  dos
                  sesiones, dos horas con el facilitador, una hora de trabajo independiente, un total de tres
                  horas. El problema significativo del contexto fue ¿cómo percibe la ética la población objeto?.
                  Los  elementos  de  competencia  fueron  los  conocimientos,  habilidades  y  las  actitudes  y
                  valores, en el primer caso: conoce el manejo e impacto de los residuos sólidos y las aguas
                  residuales en el río; en el segundo caso, identifica la problemática ambiental causada por la
                  disposición inadecuada de residuos sólidos y líquidos; en el tercer caso, utiliza la información
                  de manera responsable y participativa. Esta secuencia comprendió el tema de la presentación
                  del PEA y el panorama mundial, nacional y local de la problemática de residuos y aguas
                  residuales,  con  sus  respectivas  actividades  de  aprendizaje,  evaluación  y  recursos  de
                  aprendizaje.

                  La segunda secuencia didáctica se denominó gestión, tuvo una duración de ocho días, diez
                  sesiones, trece horas con el facilitador, cinco horas de trabajo independiente, un total de
                  dieciocho horas. El problema significativo del contexto fue ¿la población objeto conoce la
                  gestión? Los elementos de competencia fueron los conocimientos, habilidades y las actitudes
                  y valores, en el primer caso: comprende la aplicación de acciones y estrategias en materia de
                  residuos y descargas de aguas de aguas residuales; en el segundo caso, aplica las acciones
                  necesarias para el manejo adecuado de residuos y aguas residuales; en el tercer caso, se
                  empodera con la información en gestión para el manejo adecuado de residuos y descargas de
                  aguas residuales. Esta secuencia comprendió los siguientes temas: ¿qué es un tiradero a cielo
                  abierto?,  normatividad  en  residuos,  clasificación  de  residuos,  la  importancia  de  no  tirar
                  basura en el río, las 3R y el plato del buen comer, ¿qué es la composta?, las recomendaciones
                  de las buenas prácticas agrícolas y el triple lavado, la importancia del consumo local, ¿qué
                  es el biomonitoreo?, la  normatividad en aguas residuales y enfermedades por el uso del agua
                  contaminada,  la  importancia  de los  recursos  hídricos,  la  importancia  del  biomonitoreo  y
                  ecotecnias, ¿qué es el dengue y como se transmite, los síntomas del dengue y sus factores de






  Pág.   27
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32