Page 26 - FGDP revista FEGLININ
P. 26
© FEGLININ ISSN 2594-2298
| Año 8, No 29, abril – junio 2024 |
Volumen 1
disposición adecuada de aguas residuales y se propuso los temas de panorama de las aguas
residuales en el contexto internacional, nacional y local, normatividad en aguas residuales,
importancia del río, fomentar los valores ambientales, enfermedades por el uso de agua
contaminada, buenas prácticas agrícolas, biomonitoreo, ecotecnias y acciones para la
disposición adecuada de aguas residuales. Y finalmente se le presentó el diagnóstico al
comisariado de bienes comunales y al comisario de la localidad de Copanatoyac, quienes
proporcionaron algunas recomendaciones en el diseño del programa.
Estructuración
Con la información obtenida en la contextualización, en la fase de estructuración se realizó
la planeación general del programa de educación ambiental no formal para el manejo de
residuos y aguas residuales en las localidades rurales de Copanatoyac y Patlicha del Estado
de Guerrero. Para ello se utilizó un formato con los elementos necesarios para la planeación
del programa, el cual contiene la identificación del Programa de Educación Ambiental
(PEA), la contribución del PEA en la formación ambiental de la población objeto, la
competencia del PEA, las orientaciones pedagógico didácticas, secuencias didácticas y sus
tiempos, los recursos de aprendizaje, el perfil y competencia del facilitador y los criterios de
evaluación de las competencias de la población objeto, del facilitador y del programa.
En la identificación del PEA se describe que el programa contempla las áreas de
conocimiento de ciencias ambientales y ciencias biológicas, se realizará de forma presencial,
en el periodo de un mes. En la contribución del PEA en la formación ambiental de la
población objeto, se señala que contribuye en que la población objeto alcance la
sensibilización ambiental y adquiera las herramientas para desarrollar acciones para el
manejo de residuos y aguas residuales para la mejora de su entorno ambiental, así como
también se describen los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que la población
objeto adquiere y los ejes integradores, los cuales fueron ética ambiental y gestión.
En las orientaciones pedagógico didácticas, se describe que el programa de educación
ambiental se fundamenta bajo el enfoque de competencias y el modelo pedagógico
constructivista. En la sección de secuencias didácticas, se describen los elementos de
competencia y sus tiempos establecidos. El primer elemento de competencia hace referencia
que la población objeto conoce el manejo e impacto de los residuos sólidos y las aguas
residuales en el río, en este elemento se realizaron dos sesiones, dos horas con el facilitador
y una hora de trabajo independiente. El segundo elemento de competencia corresponde a que
la población objeto comprende la gestión en materia de residuos y descargas de aguas
residuales, en este elemento se realizaron diez sesiones, trece horas con el facilitador y cinco
horas de trabajo independiente. En la sección de recursos de aprendizaje se describen el
número de sesiones, los temas correspondientes y los recursos de aprendizaje necesarios. En
la sección del perfil y competencia del facilitador, se describe el perfil que mantiene el
facilitador y sus competencias, en este programa el facilitador tiene la licenciatura en ciencias
ambientales, la maestría en competitividad y sustentabilidad y es estudiante del doctorado en
ciencias ambientales. En relación con las competencias son las siguientes: estructura los
saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo, se comunica de manera
efectiva, promueve el trabajo en equipo, conoce la metodología para evaluar los saberes y
competencias adquiridas de la población objeto en este PEA, posee los saberes
ambientales,conoce el manejo de residuos sólidos urbanos y aguas residuales, elaboración de
planes de manejo de residuos, normatividad en materia de residuos y aguas residuales,
Pág. 26