Page 33 - FGDP revista FEGLININ
P. 33
© FEGLININ ISSN 2594-2298
| Año 8, No 29, abril – junio 2024 |
Volumen 1
Es aquí donde entra la silvicultura y los programas de manejo de los bosques los cuales
buscan beneficiar a estas comunidades a través del cuidado de sus espacios boscosos, tal es
el caso de la región Monarca dentro del Estado de Michoacán, donde para conseguir un
bosque sano es necesario actualmente realizar trabajos de saneamiento ambiental, pero
¿cómo se logra organizar a toda una comunidad para trabajar en conjunto? ¿cómo convencer
a las personas para que aprendan nuevas técnicas de trabajo sin que piensen que se quieren
cambiar sus usos y costumbres? Las interrogantes son muchas y las negociaciones son largas,
es por ello por lo que se utiliza una herramienta de planeación muy efectiva que le da forma
a las estructuras con las que ya cuentan las comunidades trabajando de la mano con ellos con
talleres participativos, asambleas, encuestas y recorridos por el bosque.
En conjunto con el ordenamiento territorial se encuentran los planes de acción comunitarios
donde se plantean estrategias para el desarrollo que permiten ubicar los obstáculos presentes,
observar los recursos disponibles y ejecutar planes de acción efectivos. La zona de la región
monarca del estado de Michoacán es una región muy extensa para realizar un solo
ordenamiento territorial comunitario por lo que la investigación se llevó a cabo en la
comunidad indígena de Francisco Serrato San Bartolo, perteneciente al municipio de
Zitácuaro en el estado de Michoacán, esta comunidad contaba ya con un ordenamiento previo
con una antigüedad de casi 15 años por lo que era necesario la actualización de este.
Los objetivos principales del ordenamiento fue realizar un diagnóstico situacional de la
comunidad para delimitar sus problemas y áreas de oportunidad o mejora, el desarrollo de un
plan estratégico de trabajo que permitiera orientar sus actividades hacia la conservación y
protección de la biosfera de la mariposa monarca y la actualización de su reglamento interno
mejor conocido como estatuto comunal diseñando estrategias que lo fortalezcan. Trabajar
con este tipo de comunidades es un reto constante pues en muchas ocasiones los pobladores
llegaron a pensar que este estudio era perjudicial para ellos y las dudas nunca faltaban, estas
se fueron disipando a la medida en que se trabajaba en conjunto con un grupo representativo
de la comunidad a los cuales se capacitó e instruyó para el mejoramiento de sus prácticas y
cuidados del bosque.
METODOLOGÍA
Se convocó a una asamblea para dar a conocer los puntos de relevancia a los comuneros de
Francisco Serrato para la aplicación del ordenamiento territorial comunitario (OTC), dándose
una amplia explicación de su importancia para la comunidad en general quedando asentado
en el acta de la asamblea la aceptación de los comuneros para trabajar con ellos las distintas
actividades del OTC, donde además se destinó un grupo de trabajo formado por 16 personas
oriundas de la comunidad entre ellas el consejo comunal y de vigilancia. (véase figura 1).
Figura 1. Imagen de asamblea comunal
Fuente: Creación propia con autorización de la C.I. Francisco Serrato
Pág. 33