Page 32 - FGDP revista FEGLININ
P. 32
© FEGLININ ISSN 2594-2298
| Año 8, No 29, abril – junio 2024 |
Volumen 1
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL COMUNITARIO DE LA REGIÓN
MONARCA DEL ESTADO DE MICHOACÁN
STRATEGIC PLAN FOR COMMUNITY LAND USE PLANNING IN THE
MONARCH REGION ON THE STATE OF MICHOACÁN
1
L. A. Betzabeth Deyanara Medina Moreno
2
M.C.T.C. María Cristina González García
3
M.C.T.C. Luis Alberto Quiroz Granados
M.C.T.C. María del Carmen Clara Arcos Ortega
4
Dra. Saraí Córdoba Gómez
5
RESUMEN
El ordenamiento territorial es una herramienta de planeación que abre las puertas de diversos
proyectos dentro de una comunidad, no busca cambiar sus costumbres o imponer nuevas reglas sino
todo lo contrario busca que, con la participación de las personas, se visualicen los problemas a los
que se enfrentan cotidianamente y ellos mismos les den solución con el apoyo de un asesor que les
brinde una orientación adecuada. Los bosques de la mariposa monarca no solo son el hogar de esta,
también son proveedores de agua y aire puro para el oriente michoacano, servicios actualmente
invaluables dada la situación ambiental del país y del mundo entero.
ABSTRACT
Territorial planning is a planning tool that opens the doors to various projects within a community; it
does not seek to change customs or impose new rules, but on the contrary, it seeks, with the active
participation of people, to visualize the problems they face daily and they themselves solve them with
the support of an advisor who provides them with adequate guidance. The monarch butterfly forests
are not only their home, but they also provide water and pure air for eastern Michoacán, currently
invaluable services given the environmental situation of the country and the entire world.
Palabras clave: Ordenamiento territorial, Comunidad, Soluciones, Servicios.
Key Words: Territorial planning, Community, Solutions, Services.
INTRODUCCIÓN
El cuidado de los bosques por mucho ha implicado conflictos en México entre los gobiernos
y los dueños de los bosques que suelen ser las comunidades indígenas y los ejidos,
poblaciones comúnmente marginadas y de bajos recursos que a través de los servicios que el
bosque ofrece subsisten con ello, pero a últimos años esta manera de subsistir ha sido cada
vez menos rentable para los pobladores.
1 L. A. Betzabeth Deyanara Medina Moreno es profesionista independiente. demenvobetza@gmail.com
2 M.C.T.C. María Cristina González García es docente de licenciatura en academia CEA en el Tecnológico Nacional de
México campus Instituto Tecnológico de Zitácuaro, maria.gg@zitacuaro.tecnm.mx
3 M.C.T.C. Luis Alberto Quiroz Granados es docente de licenciatura, presidente de Academia de I.I. en el Tecnológico
Nacional de México campus Instituto Tecnológico de Zitácuaro, luis.qg@zitacuaro.tecnm.mx
4 Dra. María del Carmen Clara Arcos Ortega es docente de licenciatura y Posgrado en el Tecnológico Nacional de
México campus Instituto Tecnológico de Zitácuaro, maria.ao1@zitacuaro.tecnm.mx
5 Dra. Saraí Córdova Gómez, presidente de la academia de CEA en el Tecnológico Nacional de México Campus Instituto
Tecnológico de Zitácuaro, sarai.cg@zitacuaro.tecnm.mx
Pág. 32