Page 29 - FGDP revista FEGLININ
P. 29

© FEGLININ                                                                                            ISSN 2594-2298

   | Año 8, No 29, abril – junio 2024 |
         Volumen 1



                  CONCLUSIONES

                  La educación ambiental es esencial en la actualidad ya que a través de ella se puede promover
                  una cultura ambiental a través de la apropiación de conocimientos, habilidades, valores y
                  actitudes y de esta forma alcanzar la concientización ambiental en relación con los recursos
                  naturales, desde su importancia, su conservación y su gestión adecuada.
                  Así como también, se concluye que un diseño de programa de educación ambiental debe
                  contener  los  elementos  necesarios  para  alcanzar  los  objetivos  planteados,  es  decir,  debe
                  realizarse  empleando  cuatro  procesos,  la  contextualización,  la  estructuración,  la
                  programación y la evaluación. Ya que, de esta forma, se obtiene la información necesaria en
                  relación con el contexto de la población objeto, lo cual es la base del programa, debido a que
                  el diseño se realiza de acuerdo a las características que presente el entorno de la población
                  objeto, las características de la población objeto como por ejemplo el analfabetismo, el acceso
                  a la información, sus costumbres, su lengua. Cabe señalar que la aplicación del programa de
                  educación ambiental en las localidades está pendiente.


                  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

                      •  Bedolla  Solano,  R.,  Sampedro  Rosas,  M.L.,  Miranda  Esteban,  A.,  Bedolla  Solano,  J.J.,
                         Castillo Elías, B., Sánchez Adame, O., Juárez López, A.L., Rosas Acevedo, J.L., Gervacio
                         Jiménez,  H.  y  González  González,  J.  (2017).  Guía  metodológica  para  incorporar  la
                         Educación  Ambiental  en  el  currículo:  Universidad  Autónoma  de  Guerrero  (UAGro).
                         UAGRO.
                      •  Buendía  Oliva,  M.,  Algara  Siller,  M.,  Cubillas-Tejeda,  A.C.  y  Domínguez-Cortinas,  G.
                         (2019).  La  importancia  del  análisis  del  contexto  en  el  diseño  de  un  programa  educativo
                         basado en el uso de ecotecnias. Perfiles Educativos, 41 (166), 105-123.
                      •  https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.59019
                      •  Carvajal-Oses, M., Valerio-Carranza, E., Moreira-Segura, C. y Herrera-Ulloa, Á. (2023).
                         Hacia un proceso de educación ambiental no formal y contextualizado en la comunidad de
                         Chacarita,Puntarenas, Costa Rica. Revista Educación, vol. 47, (1), 1-18.
                      •  https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.49962
                      •  Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2020 (01 de marzo de
                         2024). Índice de rezago social.
                      •  https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_Social_2020.aspx
                      •  De  la  Peña  Consuegra,  G.  y  Vinces  Centeno,  M.R.  (2020).  Acercamiento  a  la
                         conceptualización de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Cubana
                         de Educación Superior, 39 (2).
                      •  http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n2/0257-4314-rces-39-02-e18.pdf
                      •  Diaz-Barriga,  F.,  Lule,  M.,  Pacheco  Pinzón,  D.,  Rojas-Drummond,  S.  y  Saad  Dayán,  E.
                         (1981). Metodología de diseño curricular para educación superior. Trillas.
                      •  Frade Rubio, L. (2009), Planeación por competencias. Inteligencia Educativa.
                      •  https://secc9sntedesarrolloprofesional.files.wordpress.com/2017/11/18-frade-laura-
                         planeacion-por-competencias.pdf
                      •  García  José,  M.  y  González  Pérez,  M.  (2018).  Programa  de  educación  ambiental  en  la
                         comunidad Los Pelayos. Avances, 20 (3), 329-337.
                         https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=637869149009
                      •  Gil Rivera, M. (2004). Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia.
                         Perfiles Educativos, 26 (104), 93-114.






  Pág.   29
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34