Page 28 - FGDP revista FEGLININ
P. 28
© FEGLININ ISSN 2594-2298
| Año 8, No 29, abril – junio 2024 |
Volumen 1
riesgo y las estrategias para reducir el riesgo de contraer dengue, con sus respectivas
actividades de aprendizaje, evaluación y recursos de aprendizaje.
Evaluación
La evaluación se estableció en dos ámbitos, en el diseño del programa de educación
ambiental y para evaluar las competencias que deben de adquirir la población objeto a quien
está dirigido el programa. En el primer ámbito, la evaluación se empleó para ir mejorando
los elementos que conforman el programa, desde las actividades que se realizaron en la
contextualización o diagnóstico, en la estructuración para perfeccionar el programa educativo
y en la programación para mejorar los elementos que comprenden la secuencia didáctica. En
el segundo ámbito, se estableció en el programa educativo y en la secuencia didáctica la
forma en que se deben evaluar las competencias o aprendizajes. Así mismo, se tiene
contemplada una evaluación general para evaluar la eficiencia y eficacia del programa de
educación ambiental.
DISCUSIÓN
Este estudio coincide con el que realizaron Carvajal et al., (2023), quienes diseñaron un
programa de educación ambiental no formal para la comunidad de Chacarita, Puntarenas en
Costa Rica para una gestión adecuada de los manglares, para ello, una de las técnicas que
emplearon fue la observación en la recolección y análisis de información como base para la
justificación y contextualización del programa de educación ambiental, así como la
elaboración de materiales educativos que se utilizaron como recursos didácticos del
programa. Así como también, con el que realizaron Martínez y Hernández (2021), quienes
elaboraron una línea base para un programa de educación ambiental no formal en la
microcuenca Xichú, Guanajuato, para la gestión y manejo de la microcuenca, en la línea base
para el programa se identificaron problemas ambientales como tala de árboles para postes de
cercos, contaminación por basura, incendios forestales, utilización excesiva de agroquímicos
en la agricultura, para ello determinaron temas como la agricultura, biodiversidad, servicios
ambientales, problemáticas ambientales y residuos sólidos.
También se relaciona con el que realizaron, García y González (2018), quienes diseñaron un
programa de educación ambiental para la comunidad de Los Pelayos, municipio de San Luis,
provincia Pinar del Río, Cuba, para ello emplearon el diagnóstico, en el cual parte de las
técnicas que utilizaron fue un análisis documental y la observación, asimismo, identificaron
problemas ambientales como la disposición inadecuada y quema de residuos sólidos, así
como disposición inadecuada de residuos líquidos, al respecto, los autores concluyeron que
el diagnóstico permite conocer de forma precisa los problemas ambientales y fundamenta la
necesidad de desarrollar un programa de educación ambiental. Así mismo, con el que
realizaron, Miranda et al., (2020), quienes diseñaron un curso-taller no formal sobre la
educación ambiental para la conservación de los manglares en zonas costeras, para ello
realizaron un diagnóstico para identificar la inclusión de temáticas ambientales con enfoque
sustentable en el plan de estudio, posteriormente realizaron el esquema pedagógico- didáctico
del curso taller y finalmente lo aplicaron y evaluaron.
Pág. 28