Page 24 - FGDP revista FEGLININ
P. 24
© FEGLININ ISSN 2594-2298
| Año 8, No 29, abril – junio 2024 |
Volumen 1
una formativa y otra sumativa a través del uso de instrumentos que permitan recopilar la
evidencia para determinar lo que sabe hacer el aprendiz.
En la localidad de Copanatoyac y Patlicha del Estado de Guerrero existe una disposición
inadecuada de residuos y descargas de aguas residuales en el río Tlapaneco. En este contexto,
el objetivo de estudio fue diseñar un programa de educación ambiental no formal para el
manejo de residuos y aguas residuales en las localidades rurales de Copanatoyac y Patlicha
del Estado de Guerrero, para ello se desarrollaron los procesos de la contextualización, la
estructuración, la programación y la evaluación que señalan Nieto y Buen día (2008) y se
obtuvo como resultado el programa de educación ambiental no formal para el manejo de
residuos y aguas residuales en las localidades rurales de Copanatoyac y Patlicha del Estado
de Guerrero.
METODOLOGÍA
De acuerdo con Hernández et al. (2014), el método es cualitativo con alcance descriptivo. La
localidad de Patlicha y Copanatoyac, se ubican en el municipio de Copanatoyac del Estado
de Guerrero, de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (2020) presenta un nivel de marginación alto, debido a que la población presenta
pobreza extrema. Para el diseño del programa de educación ambiental no formal se consideró
lo que señalan Nieto y Buen día (2008), quienes argumentan que son cuatro procesos que
intervienen en el diseño de un programa de educación ambiental: la contextualización, la
estructuración, la programación y la evaluación (véase Figura 1).
La investigación se realizó en cuatro fases:
Fase 1: Contextualización
La contextualización o diagnóstico se realizó a través de la observación en la dimensión
social, económico y ambiental, el cual, de acuerdo a Hernández et al., (2014), contribuye a
explorar y describir ambientes sociales, a comprender procesos e identificar problemas
sociales. Para el registro y análisis de la observación, de acuerdo a Hernández et al., (2014),
se empleó un formato, el cual contiene cinco elementos, la fecha, el lugar, el observador, el
episodio y el tiempo de estancia en el episodio. Se realizaron 18 episodios de observación en
las localidades de Copanatoyac y Patlicha. Asimismo, después de la contextualización se
identificaron las problemáticas ambientales, necesidades y los temas propuestos para las
localidades, ya que de acuerdo a Travé y Pozuelos (1999), señalan que es importante conocer
los hechos del pasado, las necesidades del presente, las proyecciones del futuro y las
temáticas, ya que esto envuelve las áreas académicas de una organización curricular.
Posteriormente, se les presentó el diagnóstico a las autoridades locales conformadas por el
comisariado de bienes comunales y el comisario de la localidad de Copanatoyac. Cabe
señalar que con las autoridades locales de la localidad de Patlicha no fue posible establecer
un contacto.
Fase 2: Estructuración
Con la información obtenida en el diagnóstico, se elaboró el programa educativo para el
programa de educación ambiental no formal para el manejo de residuos y aguas residuales
en las localidades rurales de Copanatoyac y Patlicha del Estado de Guerrero. El programa
educativo incluyó la identificación de la unidad de aprendizaje, la contribución de la unidad
de aprendizaje al perfil de egreso, la competencia de la unidad de aprendizaje, las
Pág. 24