Page 23 - FGDP revista FEGLININ
P. 23

© FEGLININ                                                                                            ISSN 2594-2298

   | Año 8, No 29, abril – junio 2024 |
         Volumen 1



                  aprendizaje, la contribución de la unidad de aprendizaje al perfil de egreso, la competencia
                  de  la  unidad  de  aprendizaje,  las  orientaciones  pedagógico-  didácticas,  las  secuencias
                  didácticas, los recursos de aprendizaje, el perfil y competencia del docente y los criterios de
                  evaluación de las competencias del docente.

                  En este marco, es fundamental el empleo de modelos pedagógicos adecuados para el diseño
                  de un programa de educación ambiental. Al respecto, Vergara y Cuentas (2015), señalan que
                  en el constructivismo los contenidos curriculares deben considerar las condiciones dadas por
                  la ciencia, el contexto, los estudiantes y el medio, por lo cual los contenidos a desarrollar
                  deben permitir la construcción del conocimiento a través de la interacción del participante
                  con el entorno, además enfatiza que se deben utilizar estrategias metodológicas que conduzca
                  el dialogo, el descubrimiento, la reflexión, el reconocimiento de errores y la capacidad de
                  generar conclusiones. Por otro Moreno (2012), enfatiza que en el modelo de competencias el
                  objetivo no consiste en aprender conocimientos disciplinares, por el contrario, se enfoca en
                  estrategias  didácticas  como  la  preparación  del  entorno  de  aprendizaje,  centrarse  en
                  situaciones reales para el desarrollo de competencias, la organización del tiempo y espacio
                  debe ser flexible y creativa en el cual el participante pueda experimentar.
                  Respecto a la programación, Diaz et al., (1981), argumentan que un programa de estudio
                  debe  contener  los  datos  correspondientes  al  curso,  la  asignatura  o  módulo,  el  contenido
                  temático organizado lógica y psicológicamente y clasificado en unidades temáticas, así como
                  la descripción de las actividades planeadas en la cual se debe incluir los métodos y medios
                  de  instrucción,  sus  formas,  los  tipos  de  evaluación,  los  recursos  necesarios  como  los
                  escenarios,  materiales,  elementos  de  apoyo,  recursos  humanos  y  los  tiempos  estimados
                  necesarios  para  las  actividades  del  programa.  De  acuerdo  a  lo  anterior,  la  programación
                  conlleva al diseño de una planeación o secuencia didáctica. En este sentido, Tobon et al.,
                  (2010), argumentan que la secuencia didáctica considera los siguientes elementos: situación
                  problema  del  contexto,  competencias  a  formar,  actividades  concatenadas,  un  proceso
                  metacognitivo, evaluación y recursos de aprendizaje. Asimismo, señala que son conjuntos
                  articulados  de  actividades  de  aprendizaje  y  evaluación,  en  la  cual  intervine  un  docente.
                  También, señala que la secuencia didáctica se puede elaborar para una asignatura o módulo,
                  no  obstante,  sugiere  que  no  se  diseñe  para  solo  una  clase,  sino  que  integre  mínimo  dos
                  sesiones de aprendizaje. Además, señala que la secuencia didáctica generalmente contiene
                  los siguientes aspectos: nombre de la asignatura o módulo, nombre del docente o docentes,
                  grupo o grupos a los que se dirige, fechas de la secuencia didáctica, así como el bloque o
                  bloques, temas o subtemas y unidades. Por su parte Bedolla et al., (2017), señalan que la
                  secuencia  didáctica  es  un  documento  en  donde  se  planean  las  actividades  didáctico-
                  pedagógicos  que  se  realizan  en  el  proceso  de  aprendizaje  en  un  periodo  determinado,
                  asimismo,  mencionan  que  las  secuencias  didácticas  son  actividades  preestablecidas
                  orientadas por estrategias didácticas las cuales pueden ser puestas en marcha en los distintos
                  espacios y ambientes de aprendizaje, en estas se especifican las actividades de mediación del
                  docente y las que debe llevar a cabo el aprendiz. Además, señalan que la secuencia didáctica
                  debe contener un título, la identificación de la secuencia didáctica, el problema significativo
                  del contexto, la competencia de la unidad de aprendizaje, los elementos de competencia, el
                  eje integrador, la identificación de la sesión, las actividades de aprendizaje y la evaluación.
                  En  relación  con  la  evaluación  Frade  (2009),  señala  que  la  evaluación  abarca  el  trabajo
                  realizado, los productos obtenidos, las actitudes, lo que incluye una evaluación diagnostica,







  Pág.   23
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28