Page 22 - FGDP revista FEGLININ
P. 22

© FEGLININ                                                                                            ISSN 2594-2298

   | Año 8, No 29, abril – junio 2024 |
         Volumen 1



                  económico, político y cultural, este tipo de educación acontece cuando el aprendizaje no se
                  desarrolla en un centro educativo y generalmente no se obtiene un certificado, sin embargo,
                  este  tipo  de  educación  mantiene  una  estructura  definida  por  objetivos  didácticos  y
                  pedagógicos  diseñados  para  la  población  objeto,  generalmente  no  es  impartida  por
                  profesionales  de  la  educación.  Asimismo,  el  autor  señala  que,  en  el  caso  de  educación
                  ambiental  no  formal  en  contextos  rurales,  se  propone  un  análisis  de  currículum  y  de
                  estrategias pedagógicas adecuadas para el contexto social.

                  En este contexto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
                  Cultura (1975), señala que los programas de educación ambiental deben considerar el medio
                  natural  y  artificial  en  el  marco  ecológico,  político,  económico,  tecnológico,  social,
                  legislativo, cultural y estético. Asimismo, señala que debe ser un proceso interdisciplinario,
                  continuo y permanente en el ámbito escolar y fuera de la misma, así como también que debe
                  emplear una participación activa en la prevención y resolución de problemas ambientales.
                  Por otro lado, Sureda (1989), argumenta que un programa de educación ambiental debe ser
                  coherente durante la planificación y organización, en el cual debe considerarse el análisis de
                  la  realidad,  lo  cual  abarca  un  reconocimiento  del  contexto  para  el  que  se  realizará  el
                  programa,  así  como  un  estudio  para  conocer  los  aspectos  sociales,  económicos,
                  administrativos,  naturales,  culturales  del  territorio  y  los  objetivos  del  programa,  también
                  señala que debe expresar de forma clara los objetivos y prever el futuro esperado, así como
                  los medios para alcanzarlos, además, debe planificar y definir las responsabilidades de los
                  actores involucrados. Por otro lado, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
                  (2010), enfatiza que un programa de educación ambiental es un instrumento estratégico, que
                  contiene  una  planeación  para  alcanzar  objetivos  particulares,  así  como  una  secuencia
                  integrada de experiencias y materiales educativos, también señala que un programa puede
                  ser de corto plazo y de una sola vez, hasta contenidos de largo plazo.

                  Al respecto Nieto y Buen día (2008) mencionan que en el diseño del programa de educación
                  ambiental  intervienen  cuatro  procesos:  la  contextualización,  la  estructuración,  la
                  programación  y  la  evaluación.  En  este  sentido,  según  Buendía  et  al.,  (2019),  la
                  contextualización comprende el diagnóstico al trazar las relaciones que compone el proyecto
                  de educación ambiental (objetivos, contenidos, actividades y materiales) con el proyecto en
                  donde se pretende tener un impacto, además, enfatizan que este proceso tiene como objetivo
                  localizar la información adecuada de toda la información disponible, así como considerar que
                  el entorno es cambiante, por lo cual este proceso se manifestará en todos los procesos del
                  diseño de un programa de educación ambiental.

                  En lo referente a la estructuración, el cual corresponde a los programas educativos, Núñez
                  (2008),  señala  que  un  programa  educativo  contiene  actividades  a  realizar  en  espacios,
                  tiempos y recursos determinados para el logro de objetivos, de acuerdo a un diagnóstico
                  previo, al respecto, Gil (2004), señala que un programa educativo contiene la misión de la
                  institución educativa, lo que hace, lo que debe hacer y para qué se hace, los valores que
                  promueve, su compromiso con la sociedad, así como también señala que debe considerar el
                  contexto cultural y el sistema pedagógico. Por su parte Bedolla et al., (2017), señalan que los
                  programas educativos comprenden los cursos, actividades y experiencias de aprendizaje que
                  se ofrecen, en un esquema organizado de forma integral, el cual promueve el desarrollo de
                  los saberes teórico-conceptuales, procedimentales y actitudinales que se pretende alcanzar en
                  el perfil de egreso, asimismo, señalan que deben contener la identificación de la unidad de







  Pág.   22
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27