Page 18 - FGDP revista FEGLININ
P. 18
© FEGLININ ISSN 2594-2298
| Año 8, No 29, abril – junio 2024 |
Volumen 1
a) El PIB tiene una relación positiva fuerte con el nivel de las presas y con el tipo de
cambio.
b) La relación con la inflación y el salario mínimo es negativa. De esto, sorprende el
comportamiento respecto al SMG, ya que se esperaba que la relación fuera positiva,
lo cual puede ser atribuido al ajuste de mínimas diferencias que se hizo.
c) La bondad del ajuste medida por la R es bastante alta.
2
CONCLUSIONES
Las variables propuestas fueron heteroscedásticas y no tuvieron colinealidad.
La posible autocorrelación fue corregida usando el método de mínimas diferencias.
El ajuste de mínimas diferencias es congruente con la relación entre el nivel de las presas y
el PIB de cada año, ya que son las reservas del año anterior las que financian el año siguiente.
2
El modelo propuesto presenta un coeficiente de determinación (R ) grande, lo que hace
posible su uso para estimar el comportamiento del PIB.
Los resultados indican que el modelo es confiable; sin embargo, se recomienda considerar
más años y probar otras variables.
AGRADECIMIENTOS
Al Instituto Tecnológico del Valle de Morelia y al Tecnológico Nacional de México, por
facilitar el tiempo para este trabajo; a la Facultad de Economía “Vasco de Quiroga” de la
UMSNH por aportar el espacio para esta reflexión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Banco de México (s.f.). Producto interno bruto - (CR373).
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=2&accion
=consultarCuadro&idCuadro=CR373&locale=es
• Banco Mundial (26 de octubre de 2023). PIB (US$ a precios actuales).
https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD?end=2022&start=2022&view=m
ap
• Cerón Carrillo, K. E. (2020). Impacto de la política monetaria de México en el PIB (2006 – 2018).
Tesis. Universidad Autónoma del Estado de México.
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/105515/Tesis_Impacto_Politica_Monetaria.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Comisión Nacional del Agua (2022). Estadísticas del Agua en México 2021. SEMARNAT.
https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2023/10/EAM_2021.pdf
• Díaz Carreño, M. Á. (2023). Inflación y capacidad adquisitiva en México Díaz 2018-2023.
Economía Actual, 16(4), 30-33.
• Gujarati, D. N. y Porter, D. C. (2010). Econometría. (5ª. ed.). McGraw-Hill.
• Heath, J. (2012). Lo que indican los indicadores: cómo utilizar la información estadística para
entender la realidad económica de México. INEGI.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5238/24.pdf
Pág. 18