Page 13 - FGDP revista FEGLININ
P. 13

© FEGLININ                                                                                            ISSN 2594-2298

   | Año 8, No 29, abril – junio 2024 |
         Volumen 1



                  público,  consumo  y exportaciones, lo  que  se espera  se  genere  mayor  empleo  y  nivel de
                  bienestar (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], s.f.).
                  De acuerdo a Heath (2012), el PIB está determinado por la suma de cinco componentes:

                                               PIB = C + I + G + V + (X – M)
                  Donde: C= Consumo, I = Inversión, G = Gasto, V = Variación de inventarios y (X-M) =
                  Exportaciones netas.
                  Díaz  Carreño  (2023)  señala  que  el  PIB  puede  calcularse  estimando  el  consumo  o  la
                  producción de bienes en la economía y que sus componentes son afectados por diversas
                  variables, entre ellas, algunas importantes son la inflación, el nivel de ingreso y el tipo de
                  cambio:
                  a)  Tipo de cambio. Un componente del PIB son las exportaciones netas, por lo que el tipo
                      de cambio determina directamente el valor de la producción de este componente (Cerón
                      2020).

                  b)  Salario  mínimo  general  (SMG).  El  componente  del  PIB  que  se  refiere  al  consumo,
                      depende  del  nivel  de  ingreso  de  la  población,  por  lo  que  el  valor  del  SMG  está
                      directamente relacionado con él (Sánchez et al., 2021).

                  c)  Inflación.  De  acuerdo  a  la  economía  clásica  y  neoclásica  la  inflación  es  uno  de  los
                      fenómenos económicos que más desestabilizan a la economía de los países. La inflación
                      afecta  la  generación  de  empleos  y  el  nivel  de  inversión  productiva,  afectando
                      directamente al consumo, al gasto y a la producción. Sus efectos se resienten a nivel
                      microeconómico, en la bolsa de los habitantes (consumidores) quienes pierden poder
                      adquisitivo (Díaz, 2023)

                  El PIB puede estudiarse por sectores de la economía siendo el sector agropecuario uno de
                  ellos.  El  PIB  agropecuario  representa  el  8%  del  PIB  nacional,  pero  su  importancia  es
                  estratégica  ya  que  es  un  indicador  del  sector  productivo  del  que  depende  el  abasto  de
                  alimentos y de productos de exportación y que está definido por la disponibilidad de agua en
                  presas y acuíferos (Banxico, s.f.). Del agua dulce disponible, en México el 76% se destina a
                  la agricultura. Con esa agua, se riegan en promedio 6.5 millones de ha, que representan el
                  30% de la superficie cultivada, pero que aportan hasta el 75% del valor de la producción
                  agrícola (Comisión Nacional del Agua [CNA], 2022). Como hay una relación estrecha entre
                  el PIB agropecuario y el PIB, es posible considerar la disponibilidad de agua como una
                  variable para explicar el PIB.

                  Para evitar las complicaciones metodológicas en su estimación, una forma alternativa de
                  estimar el PIB es a través de un modelo de regresión lineal que considere variables cuya
                  información pueda ser generada con facilidad o suministrada por bases de datos confiables.

                  La  regresión  lineal  es  una  herramienta  importante  en  econometría  para  predecir  el
                  comportamiento de una variable de interés en función de otras variables que la explican; la
                  regresión puede considerar una variable explicativa definiendo así un modelo lineal simple
                  o puede considerar más de dos variables definiendo un modelo lineal múltiple; en ambos
                  casos existen diversos métodos para realizar las estimaciones de los parámetros, sin embargo,
                  en general se debe respetar los supuestos de no colinealidad, de homoscedasticidad y no
                  autocorrelación (Gujarati y Porter, 2010).







  Pág.   13
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18