Page 10 - FGDP revista FEGLININ
P. 10

© FEGLININ                                                                                            ISSN 2594-2298

   | Año 8, No 29, abril – junio 2024 |
         Volumen 1



                  6.     Si bien el modelo es preliminar, ofrece evidencia cuantitativa sobre el vínculo entre
                  la pérdida de bosques y selvas y el incremento en emisiones de gases de efecto invernadero.

                  CONCLUSIONES ESPECÍFICAS


                      1.  Las principales causas de la deforestación en regiones tropicales son la expansión
                         ganadera y agrícola, incendios, plagas, narcotráfico, demanda de carne y cultivos para
                         exportación por apertura comercial, entre otras.
                      2.  La deforestación contribuye al cambio climático al liberar CO2 almacenado y reducir
                         la capacidad de absorber este gas. Afecta a comunidades locales que dependen de
                         bosques al amenazar sus formas de vida e integridad cultural.
                      3.  En México, la tasa de deforestación fue de 0.5% en 1990-2000 y bajó a 0.4% en 2000-
                         2005.  Esto  se  explica  por  migración,  menos  jóvenes  en  comunidades  rurales
                         interesados en deforestar, y mayores esfuerzos gubernamentales en reforestación y
                         conservación.
                      4.  Políticas  públicas  que  podrían  implementarse:  reconocer  derechos  territoriales  y
                         conocimientos tradicionales de comunidades originarias, involucrarlas en programas
                         de  manejo  forestal  sustentable,  reforestación  y  conservación  de  ecosistemas
                         boscosos.
                      5.  Integrando  conocimientos  tradicionales  de  comunidades  originarias  en  diseño  e
                         implementación  de  programas  de  manejo  forestal  sustentable,  reconociendo  su
                         participación activa.

                  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


                      •  CONAFOR.  (2023).  Deforestación  –  Sistema  Nacional  de  Monitoreo  Forestal.
                         https://snmf.cnf.gob.mx/deforestacion/
                      •  FAO.               (2023).             Catálogo             de              datos.
                         https://microdata.fao.org/index.php/catalog/Forestry/?page=1&sort_by=popularity&sort_or
                         der=desc&ps=30&repo=Forestry
                      •  Houghton,  J.  T.  (Ed.).  (1996).  Climate  change  1995:  The  science  of  climate  change.
                         Cambridge University Press.
                      •  Kaimowitz, D., Bryon, N., & Sunderlin, W .  (Eds.). (1998). Agriculture and the environment:
                         Perspectives on sustainable rural development. World Bank.
                      •  Kanninen,  M.  (2003).  Secuestro  de  Carbono  en  bosques,  su  papel  en  el  ciclo  global.
                         https://www.fao.org/3/y4435s/y4435s09.htm
                      •  Ovando, R. W .  C., & Valle, A. B. (2022). Liberalización económica y emisiones de CO2 en
                         México:  Un  análisis  de  series  de  tiempo,  1972-2019.  UVserva,  13,  Article  13.
                         https://doi.org/10.25009/uvs.vi13.2811
                      •  Ramírez, C. D. (2011). Modelación Económica de la Deforestación. Semestre Económico,
                         14, 31-52.
                      •  Data Commons. (2023). México—Medio ambiente—Place Explorer—Data Commons.
                         datacatalog.worldbank.org.
                         https://datacommons.org/place/country/MEX?category=Environment&hl=es










  Pág.   10
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15