Page 5 - FGDP revista FEGLININ
P. 5
© FEGLININ ISSN 2594-2298
| Año 8, No 29, abril – junio 2024 |
Volumen 1
El estudio en cambio climático y uso de la tierra en los trópicos, se ha enfocado mayormente
en el análisis de los impactos de la deforestación y los efectos del uso de la tierra en las
emisiones de gases de efecto invernadero y, por igual las emisiones co2 (dióxido de carbono).
El autor resalta la importancia de la manutención y gestión adecuada de los bosques tanto a
nivel global como local. Argumenta que; las altas tasas de deforestación tropical tienen
consecuencias severas como lo son: la contribución al cambio climático, pérdida de
biodiversidad, a la ocurrencia de inundaciones y a la degradación de los suelos. Además, la
deforestación amenaza las formas de vida y la integridad cultural de la gente que depende
directamente de los bosques, en ejemplo se puede mencionar a las comunidades originarias
del país (Kanninen, 2003).
De acuerdo con la FAO (2003), la pérdida anual de cobertura forestal en México en el periodo
1990-2000 fue del 0.5% y bajó a 0.4% para el periodo 2000-2005. La caída de las tasas de
deforestación en México y en Centroamérica, es debido a una serie de causas entre las que
destacan; que la mayor parte de los bosques que quedan están en lugares poco aptos para la
agricultura, con pendientes pronunciadas, suelos pobres o exceso de lluvias. También, la
migración tanto nacional como internacional ha resultado en que menos jóvenes permanecen
en las comunidades rurales u originarias y por lo tanto hay menos individuos interesados en
deforestar; los gobiernos han aumentado sus esfuerzos por apoyar la reforestación, la
conservación y el manejo forestal (Kaimowitz et al., 1998).
Se proponen las siguientes interrogantes en cuanto al problema antes mencionado:
¿Cuáles son las principales causas de la deforestación en las regiones tropicales del mundo?
¿De qué manera la deforestación contribuye al cambio climático y afecta a las comunidades
locales que dependen de los bosques?
¿Cuáles han sido las tasas de deforestación en México en diferentes períodos de tiempo y qué
factores explican su evolución?
¿Qué políticas públicas se podrían implementar para frenar la deforestación en México y
promover la reforestación y conservación de bosques?
¿Cómo se podría integrar el conocimiento tradicional de las comunidades originarias en los
programas de manejo forestal sustentable?
Mediante un programa (EViews), se analizará en qué medida contribuye la deforestación a
las emisiones de CO2 en el país para desahogar las preguntas de investigación antes
planteadas.
SOPORTE CONTEXTUAL
El autor explica que, durante décadas, distintos países han promovido la liberalización
económica para impulsar el crecimiento. Esto ha aumentado el consumo energético y de
combustibles fósiles, principales emisores de gases de efecto invernadero como el CO2, que
contribuye al cambio climático. Menciona que, en la última década, las emisiones han crecido
más que nunca, sobre todo en el sector energético, industrial y transporte.
Esto provoca el calentamiento global, deshielo de glaciares, alteración del ciclo del agua,
falta de alimentos, eventos climáticos extremos, migraciones, enfermedades, etc. Señala que,
aunque la economía ambiental estudia esta problemática desde los años 80 y la creación de
Pág. 5