Page 53 - FGDP revista FEGLININ
P. 53
© FEGLININ ISSN 2594-2298
| Año 8, No 29, abril – junio 2024 |
Volumen 1
Se determina que el hotel que genera menos residuos es el hotel B y el que más generación
tiene es el hotel C, derivado por el número de asistentes y que cuenta con acceso abierto al
restaurante para el público general y mayor cobertura de áreas verdes al que le dan
mantenimiento, a diferencia de los otros hoteles quienes solo permiten el acceso de los
huéspedes, lo cual es un indicador en el aumento de la generación de desechos en el sector
hotelero.
Los subproductos que se generan la mayor parte del día en los hoteles son cartón, aluminio,
papel, plástico rígido, residuos alimenticios, de jardinería y composteables, vidrio, PET,
Residuos sanitario y otros. Al sumar los residuos alimenticios, residuos de jardinería y
composteables suman un total de casi el 73.89% de residuos orgánicos que son residuos
sujetos a valorización mecánica.
Los subproductos inorgánicos valorizables (cartón, lata de aluminio, papel, plástico rígido,
vidrio de color, vidrio trasparente, PET) suman un 14.7%, estos son residuos sujetos a
valorización en centros de acopio, y solo el 11.36% de los residuos generados no se
consideran valorizables, y son los que deberían llegar a un sitio de disposición final
autorizado.
Por lo tanto, se puede reducir en un 88.59% la generación de residuos al aplicar un plan de
manejo efectivo en los hoteles.
Los resultados indican que los hoteles que tienen pesos volumétricos más altos producen
desechos con más masa y humedad como los residuos orgánicos y en el caso de los hoteles
con peso volumétrico bajo generan residuos menos compactos y con más espacios de aire
como los plásticos y el cartón.
Agradecimientos
Se agradece al Tecnológico Nacional de México y al Instituto Tecnológico Superior de
Valladolid por el financiamiento del presente proyecto en la convocatoria 2023: Proyectos
de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación con número de registro
17430.23-PD.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Abruzzese, L.; Peinado, E.; Sturzenegger, G. & Valencia, R. 2017. Avances y desafíos para
el reciclaje inclusivo: evaluación de 12 ciudades de América Latina y el Caribe. The
Economist Intelligence Unit.
• Álvarez, C. (2021). Obtenido de Generación y recolección de
residuosdomiciliarios:https://www.studocu.com/esmx/document/universidad-politecnica-
de-sinaloa/fenomenos-de-transporte/generacion-y-recoleccion-de-
residuosdomiciliarios/18306857
• López et al. (2021), la gestión integral de residuos sólidos urbanos en América latina.
PAIDEIA XXI: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/4087/5052
• Marotta-Alfaia, R.G.S.; Costa, A.M. & Carbonelli-Campos, J. 2017. Municipal solid waste
in Brazil: A review. Waste Management & Research, 35: 1195–1209
Pág. 53