Page 57 - FGDP revista FEGLININ
P. 57

© FEGLININ                                                                                            ISSN 2594-2298

   | Año 8, No 29, abril – junio 2024 |
         Volumen 1



                  En  México  la  mampostería  es  ampliamente  utilizada,  se  estima  que  el  90%  de  las
                  edificaciones se realizan mediante este proceso constructivo (esto puede ser mampostería
                  confinada o mampostería con refuerzo interior), ya que son elementos de fácil fabricación y
                  manejados por tradición (véase Figura 2), estas construcciones pueden ser desde casas hasta
                  edificios de varios niveles. Al ser un proceso constructivo muy utilizado, a lo largo del tiempo
                  se  ha comprobado  que es susceptible a  sufrir  daños  por los  sismos,  es por  ello, que los
                  ingenieros en todo el mundo donde se ocupa este sistema se han dado a la tarea de conocer
                  sus propiedades mecánicas, para poder diseñar de buena manera las construcciones y así
                  disminuir los daños materiales como las pérdidas humanas que pudiera haber, esto último es
                  el principal deber del ingeniero en el área de estructuras.






















                                      Figura 2. Construcción de mampostería de tabicón, fuente propia.

                  De  acuerdo  con  el  Servicio  Sismológico  Nacional  (SSN),  el  estado  de  Guerrero  está
                  localizado en la zona sísmica D, que representa una zona altamente sísmica (véase Figura 3),
                  por  lo  tanto,  el  determinar  las  propiedades  mecánicas  de  la  mampostería,  como  son:  la
                  resistencia  a  compresión  de  diseño,  el  módulo  de  elasticidad,  la  resistencia  de  diseño  a
                  compresión  diagonal  y  el  módulo  de  cortante,  son  importantes  para  revisar  la  respuesta
                  estructural de una construcción ante un sismo, debido a que, en un modelo tridimensional
                  realizado en programas computacionales son parámetros que se deben ingresar.




















                                 Figura 3. Zonificación sísmica en México, fuente Servicio Sismológico Nacional.








  Pág.   57
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62