Page 17 - FGDP revista FEGLININ
P. 17
© FEGLININ ISSN 2594-2298
| Año 6, No 24, enero – marzo 2023 |
contribuye al progreso, al mantenimiento de las metas en materia de producción, y a un
mejoramiento sustancial de la calidad de vida de todas las personas. Por ejemplo, Delgado
(2020) sostiene que la educación modo motor de desarrollo es el fundamento de las políticas
diseñadas desde organismos multilaterales, como la UNESCO, el Banco Mundial y la ONU.
El supuesto de que la educación es sustancial para el progreso y el desarrollo socioeconómico
también se encuentra cimentada en un marco de derechos humanos. Por ejemplo, en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, la ONU (1948) reconoce que la educación
es un derecho fundamental. El artículo 26 de esta declaración, que aplica para Ecuador,
reconoce que todas las personas tienen derecho a la educación y que la instrucción elemental
será obligatoria, sobre la base de los derechos humanos de todas las personas. (ONU, 1948).
Históricamente, la UNESCO también ha vinculado la educación con el desarrollo.
Recientemente, también ha creado conexiones entre la necesidad de tener una educación de
calidad como requisito para cumplir con los objetivos del desarrollo sostenible. De ahí que
sea necesario tener escuelas de calidad, en las que los maestros cumplen con requisitos como
horarios y clases plenamente sustentadas.
El 25 de septiembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Agenda
2030 de Desarrollo Sustentable, entendida como un marco para redirigir todos los esfuerzos
económicos, sociales y culturales de la humanidad hacia metas de desarrollo sostenible. Esta
agenda fue creada después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible (Río+20) en Brasil, mediante un proceso de largos años donde participaron
diferentes actores a nivel mundial. Dado que embarcarse en un modelo de desarrollo final
requerirá una transformación profunda en las formas de pensar y hacer. Es allí donde está la
relevancia de la educación para el desarrollo (UNESCO, 2017).
Los lineamientos de derechos en materia de educación que han sido delimitados por la ONU
y la UNESCO también han sido recogidos por la institucionalidad ecuatoriana. Asimismo,
han sido incorporados por instituciones de educación superior y, específicamente, por
Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos (ISTT) en cumplimiento de los artículos 173
y 174 de la Ley Orgánica de Educación—LOES. Así, dentro de estas entidades, un factor
esencial es sin duda el talento humano, compuesto de docentes y administrativos de la
educación. De estos, se demanda calidad y desempeño, lo que tiene que ver con una
calificación profunda de su experiencia, metodología académica y, además, puntualidad en
el trabajo. Esto explica por qué el Instituto Tecnológico Superior “Juan Bautista Aguirre” ha
sido escogido para este estudio. De hecho, esta institución educativa proporciona una base
de datos de sistema biométrico necesarios para identificar minutos de atraso en docentes que
pueden ir en detrimento de la calidad educativa.
METODOLOGÍA
Con el propósito de analizar la calidad del sistema de educación mediante procedimientos
que permitan identificar la base de datos del sistema biométrico que controla la entrada y
salida de profesores, y aplicar un control estadístico para mejorar la calidad de la enseñanza,
ART. Aplicación del control estadístico de procesos para
identificar las principales causas que provocan el atraso de
los docentes de educación superior.
Pág. 17 Autor: Mtra. Karem Mariuxi Morocho Valarezo

